martes, 21 de abril de 2015

Centros de investigacion




CENTRO DE INVESTIGACIÓN
OBJETO DE ESTUDIO
Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
o    Realizar investigación multidisciplinaria en las áreas de ciencias sociales y humanidades y otras disciplinas
o    Contribuir al conocimiento de temas relevantes y/o de frontera sobre la problemática social

Centros Públicos de Investigación Conacyt
Que cubren los principales campos del conocimiento científico, tecnológico, social y humanístico. De acuerdo a sus objetivos y especialidades, el Sistema de Centros de Investigación Conacyt se agrupa en tres grandes subsistemas: Ciencias Exactas y Naturales; Ciencias Sociales y Humanidades; Desarrollo Tecnológico y servicios; y uno más especializado en el financiamiento de estudios de posgrado.
Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales, Jalisco
El Centro de Investigaciones Pedagógicas y Sociales, pretende fomentar, apoyar y coordinar las tareas de investigación educativa que, en sus vertientes pedagógicas y de interacción con la sociedad, habrán de fundamentar y orientar las acciones educativas que se realizan en la entidad, así como generar elementos para apoyar la innovación de la práctica docente.
Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua
Centro de Investigación y Docencia, Chihuahua
El Centro de Investigación y Docencia es una institución educativa de nivel superior dependiente de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, que ofrece posgrado y realiza las tareas sustantivas de investigación, docencia y difusión y extensión de la cultura.
Colegio de Tamaulipas
El Colegio de Tamaulipas es el organismo público descentralizado que el  Gobierno del Estado ha creado  para la investigación científica y la educación superior de las ciencias sociales y humanidades, siendo autónomo en el ejercicio de sus funciones académicas y científicas. Tiene  como objetivo principal  la generación, búsqueda y transmisión del conocimiento, así como la creación, preservación y difusión de la cultura.
Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM, Campus Morelos
Se encargan de realizar investigación científica y tecnológica de frontera en Ciencias Genómicas, formar recursos humanos, a nivel de licenciatura y posgrado, expertos en Ciencias Genómicas y contribuir con el desarrollo, en la UNAM y en el país, de esta subdisciplina estratégica.
Centros de Investigación del IPN
Tienen la finalidad de impartir cursos de actualización profesional con opción a titulación con el propósito promover el desarrollo nacional y regional mediante la oferta de servicios académicos, para satisfacer los requerimientos de los diversos sectores de la sociedad con programas de alcance nacional e internacional.
CINVESTAV
o    Ciencias Exactas y Naturales
o    Ciencias Biológicas y de la Salud
o    Tecnología y Ciencias de la Ingeniería
o    Ciencias Sociales y Humanidades
CIQA (Centro de Investigación en Química Aplicada)
Un Centro de Información especializado en disciplinas afines a los polímeros y equipado con una colección de más de 3000 libros de texto, tesis y revistas científicas, además de acceso a bases de datos y revistas electrónicas.
CIBNOR (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste)
o    Acuicultura
o    Agricultura en Zonas Áridas
o    Ecología Pesquera
o    Planeación Ambiental y Conservación

Inventores extrangeros


INVENTO
DESCRIPCIÓN
Leo Hendrik Baekeland
El Plástico
Casi todas las herramientas que utilizamos están fabricadas con alguna variedad de este material.
Fleming
La Penicilina
Recién en 1940 la penicilina llega a los primeros pacientes y promovió el desarrollo de nuevos medicamentos.
Johannes Gutenberg
La imprenta
La reproducción mecánica de textos.
Hippolyte Pixii
El dinamo
A energía eléctrica cumple un rol vital de nuestra vida cotidiana.
Thomas Edison
La bombilla de luz







z
La bombilla de luz le permitió a la humanidad mantenerse activa durante las noches.
James H. Wilkinson
La Computadora Pilot ACE
Fue uno de los primeros ordenadores construidos en el Reino Unido.
Thomas Newcomen
La Máquina de vapor
Resolvió la gran crisis energética y dio comienzo a la llamada Revolución Industrial.
Henry Ford
El modelo Ford T
Un sistema de producción que no sólo permitió fabricar automóviles a precios accesibles sino que cambió las dinámicas industriales del siglo XX.
Charles Wheatstone y William Cooke
El telégrafo eléctrico
Fue el primer aparato en utilizar electricidad para comunicar a la gente.
Arquímedes
La balanza hidrostática
Es una balanza de precisión, cuya cruz puede ser elevada mediante una horquilla y una cremallera mandada por un tornillo, y cuyos platillos terminan inferiormente en un ganchillo.

Inventores Mexicanos

INVENTOR MEXICANO
INVENTO
DESCRIPCIÓN
Guillermo González Camarena
Televisión a color
Entre 1939 y 1940 el ingeniero inventó el sistema tricromático secuencial de campos, el cual sentaría las bases para el eventual desarrollo de la televisión a color. 
Luis Ernesto Miramontes
Píldora anticonceptiva
En 1951, el químico, 

junto con los científicos Carl Djerassi y George Rosenkran, sintetizó la noretisterona, la primera progestina activa vía oral, compuesto base de la mayoría de los anticonceptivos orales de hoy día.
Filiberto Vázquez Dávila
Tinta indeleble
Esta sustancia se impregna en las células de la piel y permanece hasta 24 horas.
Everardo Rodríguez Arce y Luis Romero
Máquina tortilladora
Era una cabeza de rodillos laminados y una cadena transportadora que llegaba a un comal y producía 16,000 tortillas por día.
Heberto Castillo
Sistema de tridilosa
Reduce la cantidad de material empleado sin perjudicar la firmeza de la estructura de las construcciones.
Juan Guillermo de Villasana
Hélice Anáhuac
esta hélice de madera favorecía el aumento de las revoluciones de los motores en las aeronaves.




Joel Sosa y Sergio Galván
Concreto translúcido
Permite el paso de la luz, conduce la electricidad y posee mayor resistencia que el concreto convencional.
José Antonio de Alzate
Flotador
El ‘obturador automático flotante’ evita el desperdicio de agua en retretes, tinacos y cisternas
Manuel Mondragón
Rifle
El primer rifle automático y, de paso, mejoró los cierres del cañón francés Chamond.
Victor Celorio
Instabook
Inventó un nuevo tipo de imprenta rápida que permite imprimir un libro en sólo 17 segundos.

Tecnologías para mejorar el medio ambiente

1.   CONVIRTIENDO LA ENERGÍA TERMAL DE LOS OCÉANOS
El colector más grande de energía solar que se encuentra en la tierra y es el océano.  Los océanos absorben cada día suficiente energía del sol comparable a  la energía termal contenida en 250 billones de barriles de petróleo.
Las tecnologías OTEC (OceanThermalEnergyConversion) convierten la energía termal contenida en los océanos en electricidad usando la diferencia de temperatura entre la superficie del agua, la cual es caliente, y el frío del fondo del océano. El inconveniente de esta tecnología es que aun no es lo suficientemente eficiente como para ser utilizada como fuente principal de generación de energía.
2.   PLANTANDO EN LA AZOTEA
Es asombroso que este concepto atribuido a los jardines colgantes de Babilonia, una de las 7 maravillas del mundo, no tuvo éxito en el mundo moderno. La leyenda dice que los techos, los balcones, y las terrazas del palacio real de Babilonia fueron convertidas en huertos por la orden del rey para darle ánimos una de sus esposas.
Los jardines de azotea ayudan a absorber el calor, reducen el impacto de dióxido de carbono absorbiendo el CO2 y convirtiéndolo en oxígeno, absorben el agua de tormenta,  reducen en verano el uso de acondicionadores de aire.  Finalmente, la técnica podría reducir el efecto de "isla de calor" que ocurre en centros urbanos.
3.   Edificios inteligentes
No son baratos, pero los nuevos edificios inteligentes que se están construyendo alrededor del mundo tienen la idea de ser auto suficientes o por lo menos, generar un impacto mucho menor al medio ambiente. Algunos de los edificios que se construyen hoy en día pueden almacenar agua de lluvia que se re utiliza para los sanitarios y mantener fresco el mismo complejo, hay ventanas que permiten mayor entrada de luz reduciendo el consumo de energía y ahora, gracias a nuevos paneles con un recubrimiento especial, estos edificios pueden absorber la contaminación del aire y transformarla en un residuo inofensivo.
Los paneles aluminio recubiertos con una capa de dióxido de titanio interactúan con la luz solar para descomponer el smog en un material que la lluvia puede llevarse sin causar daño al medio ambiente. Se calcula que unos 3,000 metros cuadrados de estos paneles contribuyen a limpiar lo que 80 árboles hacen en un día.
4.   MÁQUINAS PARA QUE PUEDA LLOVER
Suena a ciencia ficción pero hoy en día se trabaja en máquinas que sean capaces de hacer llover, o por lo menos dejar caer humedad sobre ciertas áreas. Estas máquinas aún experimentales serían capaces de modificar el clima lo suficiente para incrementar la humedad en el aire; el problema es que aún se encuentran en etapas experimentales y solo han sido capaces de condensar la humedad alrededor del láser que utilizan para crear la humedad. Pero si ya estamos en esto de poder crear lluvia, también necesitamos algo para captarla y almacenarla.
La cosecha del agua, como se le dice en inglés o el aprovechamiento de la precipitación pluvial es esencial para mejorar la calidad del medio ambiente. La caída de lluvia atípica que se ha registrado los últimos años se ha desperdiciado porque la ciudad no cuenta con la tecnología para capturar, almacenar y reutilizar el agua. Si tuviéramos agua de lluvia no habría necesidad de re bombear tanta agua potable a la ciudad, como puse de ejemplo antes, un edificio inteligente podría ver un ahorro importante si recurriera a este método.
5.   PANELES SOLARES
Los paneles solares o módulos fotovoltaicos convierten la energía luminosa del Sol en electricidad, esta es utilizada de inmediato mediante inversores de red o puede ser almacenada en un banco de baterías a través de un control de carga o un seguidor de máxima potencia (MPPT).
6.   TECNOLOGÍA OXO BIODEGRADABLE
La Tecnología Oxo Biodegradable desintegra el plástico y lo reincorpora al medio ambiente. Al final del proceso, el 100% del plástico se destruye y los únicos residuos son agua, mínimas cantidades de dióxido de carbono que se fijan en el suelo como nutrientes (sin efecto invernadero ni calentamiento global) y una bio masa que es fácilmente digerida por microorganismos tales como hongos y bacterias, no deja ningún tipo de fragmento en el suelo. Esta tecnología se basa en la introducción de una pequeña cantidad de aditivo al proceso convencional de manufactura de los productos. Estos aditivos son totalmente inertes, seguros y no dejan residuos tóxicos.
7.   MINI SUBMARINOS (SLOCUM)
Mejoran los estudios sobre el incremento del mar, el deshielo de los glaciares o la deriva de los icebergs. Son una maravilla, pues recorren una gran distancia, con poca cantidad de energía; toda esta energía que ahorran la destinan a dispositivos de medición y geo localización, que permiten obtener datos como temperatura, profundidad, salinidad del mar y de las corrientes; además protege a las ballenas.
8.   CONTROL DE GASES
El problema de la basura está saliendo de control y peor aún, se está desperdiciando esa basura. Empresas como BMW ya utilizan tecnología capaz de capturar el gas de los rellenos sanitarios y utilizar ese gas para proveer parte de la electricidad que sus plantas necesitan. Si nosotros utilizáramos esa tecnología tendríamos suficiente energía para alimentar el alumbrado parte del alumbrado público de la ciudad. Reutilizar la basura es una urgencia, no solo se desperdicia ese gas sino que se va directo a la atmósfera generando mayor contaminación de la que de por sí ya hay.

9.   UTILIZANDO PLANTAS Y MICROBIOS PARA LIMPIAR LA CONTAMINACIÓN
Con el objetivo de remover contaminantes del ambiente y restaurar la calidad de los ecosistemas, se están realizando tecnologías de recuperación que incluyen bio re mediación (usando microbios para descontaminar sitios), fito-re-mediación (usando plantas para descontaminar sitios), y atenuación natural permitiendo que el medio ambiente se limpie a si mismo con el tiempo.
10.               ELABORANDO COMBUSTIBLES DE “CASI CUALQUIER COSA”
La idea es bastante simple: Cualquier desperdicio que contenga carbono, desde un neumático hasta desechos de animales pueden convertirse en combustible, si se los somete a suficiente calor y presión. Este proceso se denomina Despolimerización. Es muy similar al proceso geológico natural que genera combustibles fósiles como el petróleo, se caracteriza por su rapidez, ya que en lugar de requerir miles de años y condiciones extremas de calor y presión, tal como lo hace la producción de combustible sobre la base de fósiles, el PDT logra los mismos resultados en horas, usando una serie de tanques, tuberías, bombas y calderas, las cuales pueden instalarse en el garaje del patio.



Producto de la contaminacion

PRODUCTO DELA CONTAMINACIÓN
 Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
Entre los contaminantes físicos encontramos la radio actividad, el calor, el ruido, efectos mecánicos, etc., mientras que los contaminantes biológicos se refieren a desechos orgánicos que, al descomponerse, fermentan y causan el daño (excrementos, desechos de fábricas, papel, serrín de la industria forestal, desagües, etc.)
Con todo, para concretar las causas de la contaminación ambiental, tenemos que diferenciar entre tres tipos de contaminación entre las que encontramos sus causantes:

§ La contaminación del aire (o atmosférica) es la producida por los humos de los vehículos e industrias, aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc.

§  La contaminación del agua (o hídrica), está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para ser utilizada beneficiosamente en el consumo del hombre y de los animales
§  La contaminación del suelo es la producida por el vertido de sustancias químicas y basuras.